top of page

Glosario de la alfarería tradicional en Jiménez de Jamuz

  • Foto del escritor: Montañas del Teleno
    Montañas del Teleno
  • hace 3 minutos
  • 2 Min. de lectura


La alfarería, como oficio ancestral, representa una de las manifestaciones más genuinas de la relación entre el hombre y su entorno. Este arte ha permitido transformar la tierra en objetos útiles y bellos cargados de simbolismo y tradición.


Jiménez de Jamuz (municipio de Santa Elena de Jamuz) es el único centro alfarero tradicional que sobrevive en la provincia de León. La primera documentación que existe sobre su alfarería data de mediados del siglo XVII.


En Jiménez de Jamuz, este oficio ha sido durante siglos, no solo un sustento económico, sino una seña de identidad, un arte que combina el conocimiento técnico con una profunda conexión con la tierra. Durante siglos, el sonido de los tornos, el olor a barro húmedo y el calor de los hornos han formado parte del paisaje cotidiano de los jiminiegos.


Sin embargo, en un mundo cada vez más globalizado, dominado por la producción industrial y la pérdida progresiva de oficios artesanales, la alfarería tradicional se enfrenta a un destino incierto amenazada por la falta de relevo generacional.


Con la progresiva desaparición de la alfarería tradicional se pierde también un vasto universo de conocimientos, técnicas, y especialmente palabras. Palabras que durante generaciones han servido para nombrar herramientas, procesos y productos que constituyen un testimonio de la historia, de la cultura, una manera de entender y relacionarse con el oficio de alfarero. Palabras que son portadoras de saberes únicos y que corren el riesgo de perderse para siempre.


Reunir, analizar, poner en valor y difundir este patrimonio lingüístico es un ejercicio de memoria histórica y cultural. Un esfuerzo por evitar que estas palabras caigan en el olvido y con ellas se pierda una parte irremplazable del legado de Jiménez de Jamuz.


En este trabajo hemos querido centrarnos en aquellas palabras que reflejan las particularidades de la alfarería tradicional de Jiménez de Jamuz y que son representativas de su riqueza cultural. Por este motivo, no se han incluido en este estudio los nombres que reciben las piezas alfareras terminadas, ya que estas son comunes a otras tradiciones alfareras y no constituyen un rasgo distintivo del oficio local ni aportan elementos únicos al vocabulario que queremos destacar.


Nuestro enfoque ha sido en cambio, recoger el léxico que describe el proceso de creación de las piezas, las herramientas, las técnicas, los materiales y el trabajo diario en el taller. Palabras que reflejan la destreza, el ingenio y la manera de entender el oficio alfarero en Jiménez de Jamuz, diferenciándolo geográficamente de otras tradiciones alfareras.


Algunas palabras pueden variar ligeramente según el alfarero que las emplee, su experiencia o incluso la tradición familiar de la que provenga. Estas diferencias reflejan la riqueza y diversidad de un oficio que, aunque compartido por una misma comunidad, se expresa también a través de matices individuales.


Este trabajo pretende ser un punto de partida para futuras investigaciones y recopilaciones más exhaustivas, y queda abierto a seguir profundizando y enriqueciendo el conocimiento sobre un oficio que merece seguir vivo en la memoria colectiva.


Preservar el léxico de la alfarería es, en última instancia, un acto de resistencia frente al olvido.


Descargar Glosario en formato PDF:




 Delfina Fernández Alegre


Comments


bottom of page